Showing posts with label Spelling. Show all posts
Showing posts with label Spelling. Show all posts

Thursday, August 30, 2007

Spelling Rules - J

We'll continue learning Spanish spelling rules.

Use J:

  1. In words that end in -aje:
    e.g. arbirtraje, pasaje, equipaje, espionaje.
    Exceptions: ambage and enálage.

  2. In words that end in -jero:
    e.g. agujero, cerrajero, consejero, extranjero.
    Exception: ligero (and derivatives).

  3. In the inflexions of irregular verbs that use the syllables je or ji (which weren't part of the root of the verb).
    e.g. conduje (from conducir) and dijeron (from decir).


For more spelling rules, please check:
M before P and B | The use of H

Thursday, August 16, 2007

¿Por qué? Porque…

En español, hay algunas palabras que se escriben juntas o separadas y tildadas o no según su significado y función gramatical. Por qué, por que, porqué y porque son un claro ejemplo de esto. Vamos a aprender cuándo utilizar cada una de ellas:

Porqué se escribe junto y tildado cuando es un sustantivo y generalmente va precedido del artículo “el”. Podemos sustituirlo por “la razón”, “el motivo” y “la causa”. Por ejemplo, “Desconocemos el porqué de su renuncia”. = “Desconocemos el motivo de su renucia”.

Por qué se escribe separado y tildado cuando se trata de una preposición y pronombre interrogativo directo o indirecto. En inglés, equivale a why. Por ejemplo, “¿Por qué no terminas tu tarea antes de salir?” (interrogativo directo) y “Me gustaría saber por qué se jubilo tan pronto” (interrogativo indirecto).

Porque se escribe junto y sin tilde cuando es una conjunción causal, es decir, para describir una causa. En inglés, equivale a because. Por ejemplo, “Demoramos el embarque porque faltaba el permiso de exportación”.

Por que se escribe separado y sin tilde cuando se trata de una preposición y pronombre relativo. Podemos sustituirlo por la frase “por el/la cual”. Por ejemplo, “No sabemos el motivo porque lo hiciste” = “No sabemos el motivo por el cual lo hiciste”.



EJERCICIO:
Bien, ahora es el momento de comprobar si aprendiste y comprendiste las reglas anteriores. Completa los siguientes enunciados y compara tus respuestas con la guía de respuestas que se encuentra al final.

1. Le preguntaron ____________ rompió la carta y no contestó.
2. Quizás lo hizo ____________ estaba nervioso.
3. Cerrarán la empresa ____________ están en bancarrota.
4. Quisiera saber el ____________ de su decisión.
5. ¿ ____________ no nos vemos en el parque esta tarde?
6. Llegamos tarde ____________ el vuelo se retrasó.
7. ¿Y eso ____________ ?
8. No sé el motivo ____________ no se presentó al examen.
9. No entiendo ____________ te preocupas.
10. Parece una idea loca, pero ¿ ____________ no?






Respuestas: 1. por qué | 2. porque | 3. porque | 4. porqué | 5. Por qué | 6. porque | 7. por qué | 8. por que | 9. por qué | 10. por qué



Otras palabras que se escriben juntas o separadas según su significado y función gramatical:
conque, con que, con qué

Monday, June 25, 2007

Uso de conque, con que y con qué

Conque es una conjunción ilativa, después de ella sigue la explicación de la consecuencia de lo dicho anteriormente. Puedes identificarla fácilmente, si es posible sustituirla por "así que". Por ejemplo: "Ya tienes dinero, conque paga lo que debes." ->"Ya tienes dinero, así que paga lo que debes." Nota: Hoy en día esta conjunción no es muy común en el habla coloquial.

Con que es una preposición (con) unida al pronombre relativo que, en la que cada palabra conserva su valor. Puedes identificarla, si puedes sustituirla por "con el/la cual". Por ejemplo, "El bolígrafo con que firmaste apenas tiene tinta". -> "El bolígrafo con el cual firmaste apenas tiene tinta".

Con qué es la misma preposición (con), pero unida al pronombre interrogativo qué. Se utiliza en preguntas: ¿Con qué limpiaste la mesa?

Tuesday, April 10, 2007

Spelling Rules - H

As most of us know, Spanish spelling is pretty straightforward because it is nearly perfect phonetically. This makes it easy to write words if you know how to pronounce them, or for that matter to pronounce them if you read them first.

However there are some spelling (or “orthographic”) rules for certain tricky letters such as H (which is mute) or B and V, as well as for the use of accent marks.

Some rules are as easy-to-remember as "M goes before P and B", however that's not usually the case. So, we'll take a look at the rules of one letter at a time for you to digest them better.

Let's start with letter H.




Rules for the use of H

  1. Write with H all the inflections of verbs whose infinitive starts with H.
    For example: haber -> he, hube, había, etc.

  2. Write with H words that start with hia-, hie-, hue- and hui-.
    For example: hiato, hierba, hiel, huésped, huevo, huír.

  3. Write with H words that start with hidr-, hiper- and hipo-.
    For example: hidrofobia, hipertensión, hipoteca, hipopótamo.

  4. Write with H words that start with homo-, heter-, hexa-, hect-, hepta- and hum-, except for éter, eterno, umbral, umbilical, and umbrío (or derivates of these words).
    For examples:homófono, heterosexual, hexágono, hectárea, hectagonal, humo.

  5. Write with H words that start with hos-, holg-, herb-, hist-, host- and hor-, except for orear, orla, oro, órgano, orgullo, orar, orden, oriente, ortodoxo, origen, orificio, ornar, orca (whale),ornamentar, ormesí, ornitología, ostentar, ostra, ostirio, istmeño (or derivates of these words).
    For example: hospital, holgazán, holgado, hospitalidad, histórico, hortelano, horca(gallows).

  6. Write with H the following interjections: ¡ah!, ¡bah!, ¡eh!, ¡hala!, ¡hola!, ¡hurra!, ¡huy!, ¡oh!

  7. Most derivates of words whose root start with H are also spelled with an H at the beginning of the word. However, there are somo exceptions: orfandad and orfanato (from huérfano); ovíparo, ovalo, ovoide and ovario (from huevo); osamenta, óseo, osificar and osario (from hueso).


Words that need an H, without rules
  1. Words that need an intermediate H: ahí, ahinco, ahora, ahorcar, alcohol, alhaja, dehesa, almohada, anhelar, coherente, cohete, cohibir, moho, zanahoria, exhortar, adhesivo, inhalación, exhalación, vehemencia, exhibir, rehusar, ahogador, prohibir.

  2. Some derivatives of words that use h, but a prefix has been added: deshonesto (des+honesto), inhumano (in+humano), clorhídrico (clor+hídrico), rehabilitar (re+habilitar).

  3. Words that need to start with an H: herencia, herida, hermano, hermenéutica, hermético, hernia, héroe, herpe, hígado, hincapié, hincar, hinchar, hacienda, hacha, hache, hada, Haití, halagar, halar, halcón, hálito, halo, hallar, hamaca, haragán, hindú, hinojo.


Homophones with and without H
  1. huno (hun) and uno (one)
  2. hola (hello) and ola (wave)
  3. hartes (conjugation for hartar) and artes (arts)
  4. deshecho (destroyed) and desecho (waste)
  5. hojear (to pass pages) and ojear (to look)
  6. errar (to miss or to fail, to wander) and herrar (to trim with iron)
  7. halaba (conjugation for halar) and alaba (conjugation for alabar)
  8. abría (conjugation for abrir) and habría (conjugation for haber)
  9. hablando (conjugation for hablar) and ablando (conjugation for ablandar)
  10. hinca (conjugation for hincar) and inca (South American indian)
  11. hasta (until) and asta (flagpole)

Tuesday, March 13, 2007

M before P and B


"Antes de P y B se escribe M" (M must be written before P and B) is an easy-to-remember spelling rule of the Spanish language – and quite useful. It's actually a mnemonic Spanish speakers memorize as English speakers do with "i before e, except after c".

It means that you never write an N before P. It's always M. For example, campana, importante and emperador. Even composed words, whose original was spelled with an N, change their spelling when followed by a P. For example, cien+piesciempiés.

The same goes for B. You should use M without fail before it. For example, ambición, combinar and embarcación. Now, you must notice that this is good for B, but not for V. If the word is spelled with a V, then you should place an N before it. For example, convento, envío and invitación.

There are no exceptions to this rule. Of course, foreign words don't count.

Saturday, January 13, 2007

Diminutivos y Aumentativos


Hay pocas ocasiones cuando necesito saber cómo formar el diminutivo
de un sustantivo, pero a veces tengo deseos de saber. Y a mí me es
confuso.

Hay una caverna en el sur de Nuevo México llamada Lechugilla, que es el
diminutivo de "lechuga." Pero el diminutivo de "mesa" es "mesita."�
Estoy cierto que hay una regla de diminutivos, pero no la conozco.

¿Cómo se sabe cómo formar el diminutivo de esta palabra o aquella? ¿Cuándo se usa "ll" y cuando se usa "t?" ¿Hay una regla que pueda comprender� :)

- Robert




Robert,

Tienes razón, existen reglas para formar los diminutivos. Sin embargo, las reglas no te dicen qué terminación utilizar, porque su uso depende de las diferentes culturas y países de habla hispana. En Guatemala, por ejemplo, diríamos "chiquitito", mientras que en Colombia dirían "chiquitico" y en otros países dirían "chiquillo". Todas estas formas son correctas.

Ahora bien, las reglas nos indican que en ciertos casos se anteponen algunas letras a estas teminaciones para que la palabra suene mejor. Permíteme citarlas para ti.

- Karin




Formación de los Diminutivos

-ito, -illo, - ico, -uelo con sus correspondientes terminaciones femeninas, son los sufijos regulares con los que se forman los diminutivos. Se usan así:
  1. Se utiliza -cito, -cillo, - cico, -zuelo
    • Con polisílabos (palabras de dos o más sílabas) terminados en n.
      e.g. ladroncito, ladroncillo, ladroncico, ladronzuelo.

    • Con polis[ilabos agudos terminados en r.
      e.g. mujercita, mujercilla, mujercica, mujerzuela.

    • Con los bisílabos (palabras de dos sílabas) terminados en e.
      e.g. cofrecito, cofrecillo, ...

  2. Se utiliza -ecito, -ecillo, - ecico, -ezuelo

    • Con monosílabos (palabras de una sílaba) acabados en consonante.
      e.g. solecito, solecillo,... panecito, panecillo...

    • Con bisílabos que tengan -ie-, -ei-, -ue- en la primera sílaba.
      e.g. viejecito, viejecillo, ... quietecito, quietecillo, ...

    • Con bisílabos que tengan -ia-, -io-, -ua- en la segunda sílaba.(Excepto agüita, rubita y pascuita)
      e.g. geniecito, geniecillo,...

    • Con muchos bisílabos terminados en -o (a algunos de los cueales se agrega también -achuelo)
      e.g. friecillo, riachuelo

  3. Se utiliza -cecito, -cecillo, - cecico, -cezuelo
    • Con monosílabos terminados en e
      e.g. piececito, piececillo, ...

  4. Casos especiales
    • Prado, llano y mano: pradecito, pradito y pradillo; llanecito y llanito; manezuela, manecilla y manita.

  5. Ciertos nombres propios no se rigen por las reglas: Juanito, Luisito, etc.


Formación de los Aumentativos

-on, -azo, -acho, -ote, con sus correspondients terminaciones femeninas, se usan como sufijos para formar los aumentatitos. Aunque no hay regla segura para su uso, puede decirse que -on se emplea para aumentar simplemente la idea del possesivo; -azo para expresar los disforme o extremado; y -acho y -ote para lo mounstroso o ridículo.